martes, 16 de febrero de 2010

Introducción al vómito en el paciente Felino

Vómito es la eyección enérgica y refleja de alimento desde el estomago a través de la boca. Desde el punto de vista médico debemos diferenciarlo de la regurgitación que sería la salida pasiva y retrograda de alimento desde el esófago. Representan entidades médicas completamente diferentes, y el abordaje clínico debe ser diferente.

El vómito es un proceso en el que intervienen diferentes mecanismos de control y producción. Diferentes sustancias, estiramiento de las fibras del musculo liso estomacal, cambios en el equilibrio hormonal o humoral de la sangre, alteraciones del ph sanguíneo pueden estimular diferentes mecanismos de control como son el centro del vomito en el bulbo raquídeo cerebral, o la zona gatillo quimiorreceptora asentada en la base del cuarto ventrículo en el área postrema, justo en la zona donde la barrera hematoencefalica expone las sustancias que lleva en suspensión y pueden provocar alteraciones, la base humoral es la que suele producir la estimulación de la zona gatillo, con la particularidad que los gatos tienen escaso desarrollo de los receptores dopaminergicos de la zona gatillo con lo cual son muy poco sensibles a sustancias como la apomorfina, si embargo al xilacina y otros alfa 2 pueden activar esta zona de modo eficaz. Las alteraciones vestibulares originan por esta via la producción de la emesis.
Las vías aferentes responsables del envió de las señales q induzcan el vomito estimulando los citados centros de control, pueden tener un origen:
- Vagal: encontrándose en todo el digestivo especialmente en estomago e intestino (duodeno) así como en grandes vasos y peritoneo.
- Simpática: localizados en riñón, vejiga y útero.
- N. Glosofaríngeo: En las criptas amigdalares y faringe
- El SNC puede de modo directo estimular el vomito como ocurre en el caso del vómito psicógeno.
El vomito cursa con nauseas previas (incluyendo ptialismo, arcadas…) bilis y contracciones abdominales musculares, en le vomito podemos encontrar a si mismo alimento o sangre semidigerida, mientras que en la regurgitación aparece el alimento en forma tubular no digerido y no aparecería el componente biliar, ni las nauseas ni las contracciones abdominales. El vomito consta de tres partes o acciones que son:
1. La nausea: incluye babeo, depresión, temblores o lamido del labio superior entre otras manifestaciones.
2. La arcada que son los movimientos abdominales propiamente dichos para conseguir la presión negativa en el tórax y positiva en el abdomen.
3. El vómito en si: que representa la salida violenta del alimento por la boca.
Al enfocar el diagnostico de estos procesos debemos tener en cuenta que el vomito en si es un proceso clínico q representa un síntoma y está asociado a diferentes patologías medicas .
Una vez diferenciado el proceso debemos realizar una diferenciación clínica primordial :
• VOMITOS AGUDOS :
1. GRAVES
2. NO GRAVES; son los únicos vómitos que podemos manejar de un modo sintomático a la espera de la evolución clínica
• VOMITOS CRONICOS:
1. GRAVES
2. NO GRAVES

• VOMITOS CRONICOS INTERMITENTES: Asociados en la mayoría de los casos a bezoares.
La primera reflexión nosológica es saber que el vomito puede ser de naturaleza gastrointestinal o extra gastrointestinal. Debemos intenta asociar el vomito a algún proceso metabólico o sistémico, y si no encontramos relación laboratorial o anamnesica que lo justifique, entonces nos centraremos en las causas digestivas.
Diagnostico diferencial
Cusas extra digestivas
- Endocrinas: especialmente valorables son el hipertiroidismo y la diabetes mellitus,
- Enfermedades metabólicas .
o Fallo renal crónico o agudo
o Hepatopatías crónicas o agudas
o Encefalopatía hepática
o Pancreatitis,(triaditis)
o Enfermedades reproductoras (piometra)
o Enfermedades cardiológicas
o Intoxicaciones
o Obstrucciones urinarias
o Alteraciones electrolíticas
- Enfermedades Infecciosas destacando los procesos retrovirales y la coronavirosis.
- Neoplasias
- Alteraciones etológicas
- Causas relacionadas con el dolor
- Alteraciones neurológicas, relacionadas especialmente con el sistema vestibular o cortical.
Causas digestivas
- Alergias alimentarias
- Intolerancias alimentarias
- Causas estomacales infecciosas y parasitarias ; Helicobacter pillori
- Causas neoplásicas (linfomas)
- Cuerpos extraños
- IBD, enfermedad crónica intestinal.
Para determinar que tipo de patología tiene nuestro paciente tenemos que emplear una exhaustiva anamnesis, descartando desde cuerpos extraños, hasta analizando los fármacos empleados en las últimas semanas.
En los pacientes jóvenes el vomito puede estar relacionado con procesos infecciosos como el parvovirus o incluso los viajes.
El tipo de contenido del vomito puede ser indicativo del tipo de proceso como es el caso de encontrar comida sin digerir , lo cual suele ser debido a un problema gástrico. Si el contenido no esta digerido y se vomita después de mas de 8 horas tras la ingestión tendremos casi con toda seguridad un proceso que afecta al vaciado gástrico, teniendo una obstrucción completa o parcial, de intestino, una hipertrofia pilórica o una hipomotilidad, gástrica entre otras.
El alimento digerido o mal oliente en el vomito suele ser indicativo de un proceso intestinal. Sabiendo que cuanto más volumen de liquido y mas biliar sea el vómito mas fulminante y proximal es el cuadro clínico, y siendo en la mayoría de los casos una obstrucción intestinal. Debemos hacer la salvedad q no los vómitos en ayunas también pueden presentar un componente biliar debido a que la retroperistalsis yeyunal es previa al acto del vómito
Herramientas como la palpación exhaustiva nos ayudara a determinar timpanismo ascitis u otros procesos, no podemos olvidar que los gatos nos permiten llegar conclusiones simplemente empleando nuestras manos. La auscultación puede determinar por ejemplo una marcada bradicardia que aparecerá en los casos de hipocorticismo.
En el vomito crónico persisten los síntomas como mínimo mas de 6 días, de modo q en la mayoría de los casos debemos recurrir a estudios laboratoriales complementarios, como radiología, ecografía o hematología o bioquímica sanguínea. La alteración sanguínea mas frecuente en el caso del vomito es la Hipocaliemia, asociada en la mayoría de los casos a hiponatremia, hipocloremia, y leve alcalosis metabólica.
En los casos que determinemos más complicados podremos sin duda ayudarnos de pruebas medicas más complejas como endoscopias, radiografías de contraste o resonancias magnéticas para determinar qué tipo de procesos podemos encontrar, sin olvidar las particularidades de los pacientes felinos, como por ejemplo en los casos de duodenitis por enfermedad intestinal crónica, donde el signo más predominante es el vomito.
La terapéutica a emplear estará basada en solucionar el problema de base al que nos enfrentamos, no podemos olvidar qu el vomito es un signo clínico no es una enfermedad per se de modo que no debemos olvidar que nuestra misión no es solo paliar el signo clínico sino conseguir la resolución completa del proceso morboso.
Terapéutica primaria :
- Corregir el problema primario
- Ayuno de al menos 12 h
- Dieta con bajo contenido en grasa y fibra.
- En los casos de sospecha de posible intolerancia alimenticia probar con dietas de eliminación.
Terapéutica Secundaria
- Terapia antiácida: útil en los casos de vómitos frecuentes y copiosos.
1. Famotidina 0,5 mg/kg/12 h
2. Famotidina 2.5-.5 mg/kg/12 h
3. Cimetidina 10 mg/kg/12 h
- Sustancias protectoras de la mucosa : sucralfato
- Terapia anitemetica: es imprescinidble para evitar q los desequilibrios electrolíticos se agraven y al mismo tiempo disminuya el componente inflamatorio.
1. Metoclopramida (es además procinetico) 0,2-0,5 mg/kg/6-8-12 h
2. Maropitant 1-2 mg/kg/24 h
3. Clorpromacina 0,2-0,5 mg/kg/6-8-12 h
Especial atención deberemos tener en los casos en los que sospechemos de obstrucción intestinal o pilórica, donde los antieméticos estarán contraindicados.
Bibliografia:
Tratado de medicina interna veterinaria. 3º edición, S.Ettinger. E. Feldmann. Elsevier Saunders.
Problem-based feline medicine. J. RAND. Elesvier Saunders .2006
Manual de gastroenterología de los pequeños animales. Tood Tams. Intermedica 2005
Feline internal medicine secrets. M.Lappin . Ed.Hanley and Belfus. 2001

No hay comentarios:

Publicar un comentario